28,184 research outputs found

    Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos: la participación social en la creación de un área natural protegida

    Get PDF
    The goal of the present work is synthesizing the process of collective construction developed to protect the high-altitude wetlands of the Blanco River basin, located in the Andes Mountains, Mendoza province. The participatory process arose out of an initiative of basin residents and users, and was conducted by the Integrative Committee for Creation of Potrerillos Municipal Environmental Protected Area (MEPA), composed of civil society organizations, government agencies and scientific institutions. The major pressures affecting the wetlands, identified through participatory assessment of the socio-ecosystem are: water pollution, reduction and total loss of habitat, stoppage of of groundwater flows, artificial drainage, poldering of the meadow, and fragmentation of the wetland system, among other pressures.In order to identify priority sites for conservation of the ecosystem services (ES) wetlands provide, local people identified and prioritized the six most important of them according to their perception: water for human consumption, agriculture and industry; aesthetic, spiritual and non-use representations; recreation and ecotourism; erosion control; water regulation and regulation of the biotic environment. The areas supplying ES were identified on the map of land use and land cover of the basin, with the wetland area, with tourist use and water catchment, and the watershed?s headwaters standing out as areas with higher ES provision. This process culminated in the creation of a protected area to halt the intense degradation affecting the wetland system, promoting maintenance of the natural area and improving its provision of ES. This collective process allowed integrating local and scientific knowledge, becoming an experience to be replicated in other areas in terms of conservation and land management. Among its major strengths is a strong coordination between the different social actors involved, which allowed success in reaching the implementation stage of a public policy for conservation.El objetivo del presente trabajo consiste en sintetizar el proceso de construcción colectiva desarrollado con el fin de proteger los humedales de altura pertenecientes a la cuenca del Río Blanco de Potrerillos, localizados en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Mendoza. El proceso participativo surgió ante una iniciativa de los pobladores locales y usuarios de la cuenca, y fue conducido por la Comisión Integradora para la Creación del Área Ambiental Protegida Municipal (AAMP) Potrerillos, integrada por organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organismos científicos. Las principales presiones que afectan al humedal, identificadas a través del diagnóstico participativo del socioecosistema son: contaminación del agua, reducción y pérdida total de hábitat, corte del flujo de alimentación, drenaje artificial, polderización definitiva de vegas, fragmentación del sistema hidrológico, entre otras. A fin de determinar los sitios prioritarios para la conservación de servicios ecosistémicos (SE) que brinda el Sistema de humedales, la población local identificó y priorizó los seis más importantes de acuerdo a su percepción: agua para consumo humano, agricultura e industria; representaciones estéticas, espirituales y de no uso; recreación y ecoturismo; regulación de la erosión; regulación del ciclo hídrico y del ambiente biótico. Sobre el mapa de uso y cobertura de la tierra de la cuenca, fueron identificadas sus zonas proveedoras, destacándose el área de humedales con uso turístico y captación de agua, y las cabeceras de cuencas hídricas como las zonas con mayor provisión de SE. Este proceso culminó con la creación de un área natural protegida para detener el proceso de degradación intensiva que afecta al humedal, lo cual promueve el mantenimiento y la mejora de sus SE. Este proceso colectivo permitió integrar saberes locales con conocimiento científico, y se constituyó como una experiencia a replicar en otros territorios en el plano de la conservación y del ordenamiento territorial. Entre sus principales fortalezas se destaca la articulación sólida entre los diferentes actores sociales involucrados, que permitió alcanzar con éxito la etapa de implementación de una política pública de conservación.Fil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Salomon, Mario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Impactos socio-territoriales: Puerto Iguazú y Reserva Iriapú, 600 hectáreas. Misiones, Argentina

    Get PDF
    Se presenta una revisión teórica y analítica sobre la ciudad turística de Puerto Iguazú y su área periurbana, "Reserva Iriapú Parque Nacional en Misiones Argentina. En esta área se albergan comunidades nativas de guaraníes, que han sufrido modificaciones sociales en su espacio geográfico a partir del 2003, periodo en el cual los flujos de capital internacional aumentaron y las políticas públicas turísticas se consolidaron hacia procesos de internacionalización. En este contexto, el objetivo de la presente investigación se enfoca en identificar cuáles han sido los impactos socio-territoriales en el área de amortiguación, ocasionados por la actividad turística. Para ello se analizaron una diversidad de documentos (informes, planes de desarrollo, datos estadísticos de Organismos Gubernamentales, consultoras privadas e informes académicos) así como primeros acercamientos de campo al área de estudio, lo que permitió hacer una recopilación de datos y testimonios que abonaron a la revisión teórica y analítica. Donde las conclusiones muestran que las políticas turísticas y territoriales provinciales lejos de propiciar un desarrollo justo y equilibrado para las comunidades nativas, terminan por aumentar los niveles de desigualdad social y profundizar la polarización socio-territorial, disminuyendo a la vez la participación ciudadana.Se presenta una revisión teórica y analítica sobre la ciudad turística de Puerto Iguazú y su área periurbana, "Reserva Iriapú Parque Nacional en Misiones Argentina. En esta área se albergan comunidades nativas de guaraníes, que han sufrido modificaciones sociales en su espacio geográfico a partir del 2003, periodo en el cual los flujos de capital internacional aumentaron y las políticas públicas turísticas se consolidaron hacia procesos de internacionalización. En este contexto, el objetivo de la presente investigación se enfoca en identificar cuáles han sido los impactos socio-territoriales en el área de amortiguación, ocasionados por la actividad turística. Para ello se analizaron una diversidad de documentos (informes, planes de desarrollo, datos estadísticos de Organismos Gubernamentales, consultoras privadas e informes académicos) así como primeros acercamientos de campo al área de estudio, lo que permitió hacer una recopilación de datos y testimonios que abonaron a la revisión teórica y analítica. Donde las conclusiones muestran que las políticas turísticas y territoriales provinciales lejos de propiciar un desarrollo justo y equilibrado para las comunidades nativas, terminan por aumentar los niveles de desigualdad social y profundizar la polarización socio-territorial, disminuyendo a la vez la participación ciudadana

    Descripción de la metodología para la puesta e valor turística de 12 sitios arqueológicos en la provincia de Catamarca

    Get PDF
    Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible, respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar. El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el área protegida de cada sitio. La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades locales. Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional.Tópico 7: Patrimonio Arqueológico. Técnicas de evaluación, datación y conservación

    Municipio de General Belgrano

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo consiste en identificar premisas para el desarrollo turístico sustentable del Partido de General Belgrano, considerando las potencialidades del patrimonio material e inmaterial, natural y cultural, que conforman las bases de la identidad local. En el escenario actual referido a la conservación y gestión del patrimonio natural y cultural cabe un papel importante al turismo, ya que los monumentos, centros históricos y paisajes natural y cultural figuran entre los principales atractivos para el desarrollo de la actividad. El turismo puede ser definido como un fenómeno consistente en el desplazamiento voluntario de personas y la permanencia por un período determinado fuera de su lugar de residencia habitual, debida a motivaciones de orden cultural, religioso, familiar, laboral, etc., invirtiendo recursos que no provienen del destino receptor. Para la puesta en marcha del sistema turístico es necesaria la existencia de un destino, poseedor de atractivos, de un viajero y del desplazamiento desde el lugar de origen hacia el destino. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i

    Política turística y patrimonial en la ciudad de Salta (Argentina): disonancias en la protección y usos del centro histórico

    Get PDF
    En la última década la ciudad de Salta (en el noroeste de la Argentina) reforzó su papel de destino turístico fuertemente consolidado en el contexto regional y nacional. A esto contribuyó el incremento de desplazamientos turísticos a nivel nacional, una oferta creciente de servicios turísticos, la ampliación de su conectividad con otros puntos del país y del exterior y también, de manera central, una política pública provincial que colocó al turismo en un lugar destacado en la agenda de gobierno. Para ello incentivó la consolidación de la capital provincial como centro patrimonial buscando poner en destaque el patrimonio edificado ubicado en el centro histórico. El objetivo de este trabajo es analizar las características que toma esta política turística provincial específicamente para la ciudad de Salta, teniendo en cuenta: a) los argumentos que justificaron la apuesta al turismo por parte del gobierno provincial; b) la reafirmación de la atractividad turística de la ciudad basada en su condición de ciudad patrimonial; y c) las acciones para proteger y exhibir el patrimonio salteño con vistas a su consumo turístico. Asimismo, el trabajo busca indagar acerca de la disonancia del patrimonio y el centro histórico surgida como parte de esta estrategia de valorización turística de este lugar.Tourism and Heritage Policies in Salta (Argentina). Protection, Uses and Dissonance Concerning its Historic District. During the last decade Salta (northwestern Argentina) has reinforced its role as a leading tourist destination at both national and regional scales. This can be explained by general tourist flows intensification in Argentina, the consolidation of tourism industry in Salta, the connectivity that the local airport has achieved, and a provincial public policy that has considered tourism as an activity of first importance. The main purpose of this article is to analyze the tourism and heritage policies designed by provincial government taking into account: a) the positive ideas about tourism that were used to justify these policies; b) the reaffirmation of place attractiveness based on local heritage aspects; and c) the actions designed to protect and display local heritage in order to improve tourism consumption. The paper also investigates heritage dissonance that has arisen as part of the tourism valorization of Salta's heritage.Fil: Troncoso, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Patrimonio cultural y turismo en La Plata, Berisso y Ensenada

    Get PDF
    El trabajo que se presenta es el resultado de un proyecto de investigaci&oacute;n conjunto entre el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), dependiente de la Comisi&oacute;n de Investigaciones Cient&iacute;ficas de la Provincia de Buenos Aires, y el Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Econ&oacute;micas de la Universidad Nacional de La Plata, el que fuera presentado a la Convocatoria Programa de Subsidios para la Investigaci&oacute;n Cient&iacute;fica y Tecnol&oacute;gica de CIC en 2013. El objetivo central del proyecto consisti&oacute; en indagar acerca de las posibilidades de ampliar y diversificar la oferta tur&iacute;stica existente en tres partidos que integran la regi&oacute;n Capital de la provincia de Buenos Aires a trav&eacute;s de la incorporaci&oacute;n de componentes del patrimonio cultural no activados para su uso tur&iacute;stico o bien escasamente activados. El punto de partida fue la consideraci&oacute;n de que la regi&oacute;n posee recursos culturales que podr&iacute;an generar nuevos productos tur&iacute;sticos, aunque se desconoce en qu&eacute; medida el mercado local es sensible a una potencial ampliaci&oacute;n y diversificaci&oacute;n de la oferta a trav&eacute;s de la incorporaci&oacute;n de recursos patrimoniales no afectados hasta el momento. El LINTA ha contado, desde su fundaci&oacute;n en 1991, con el patrimonio cultural bonaerense como una de sus principales l&iacute;neas de investigaci&oacute;n, con el convencimiento de que tal patrimonio constituye un referente esencial de la identidad cultural de la provincia y, como tal, una ventaja competitiva que puede contribuir al desarrollo provincial. Durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os, se ha desarrollado la investigaci&oacute;n acerca del uso tur&iacute;stico del patrimonio, a partir de la consideraci&oacute;n del rico y variado patrimonio provincial y de su capacidad para ampliar y diversificar la oferta tur&iacute;stica. En los trabajos desarrollados en el Instituto de Investigaciones en Turismo, se considera al turismo como una actividad compleja, que incluye aspectos econ&oacute;micos, sociales, culturales y ambientales y que debe contribuir al desarrollo de las comunidades involucradas. En este marco, el patrimonio cultural constituye un recurso b&aacute;sico para el turismo, pero resulta necesario proceder a una adecuada planificaci&oacute;n de la actividad de modo de asegurar la sostenibilidad de la misma. La publicaci&oacute;n se estructura a trav&eacute;s de una serie de cap&iacute;tulos o marcos, que parten de una definici&oacute;n te&oacute;rico-conceptual de los temas del trabajo de investigaci&oacute;n, para pasar luego a una presentaci&oacute;n general de la regi&oacute;n tomada como caso de estudio, a una descripci&oacute;n de la situaci&oacute;n actual de los tres municipios estudiados en lo que concierne a sus pol&iacute;ticas, recursos y ofertas tur&iacute;sticas, a la presentaci&oacute;n y valoraci&oacute;n de los casos de estudio seleccionados y al estudio de la demanda, todo lo cual ha permitido extraer algunas conclusiones referidas tanto a los casos de estudio como a la situaci&oacute;n general de la regi&oacute;n. Confluyen en el trabajo dos l&iacute;neas de investigaci&oacute;n que, m&aacute;s all&aacute; de sus especificidades, cuentan con rasgos y, sobre todo, enfoques comunes. Consideramos que el turismo constituye una actividad estrat&eacute;gica para el desarrollo provincial y esperamos que este trabajo pueda contribuir en tal sentido. Esta publicaci&oacute;n ha sido posible gracias al mencionado subsidio otorgado por CIC a trav&eacute;s de Resoluci&oacute;n 997/14.Trabajo de investigación conjunto entre el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) dependiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y el Instituto de Investigaciones en Turismo (IIT) de la Universidad Nacional de La Plat

    Municipio de Chascomús

    Get PDF
    El presente trabajo pretende abordar la compleja tem&aacute;tica de las relaciones que vinculan a la actividad tur&iacute;stica con el patrimonio del &aacute;rea a la que la misma se aplica, as&iacute; como con las posibilidades de promover un desarrollo sustentable en dicha &aacute;rea. Como caso de estudio hemos elegido al Municipio de Chascom&uacute;s, que forma parte de la zona bonaerense deprimida del r&iacute;o Salado (Cabrera, 1994). Ese territorio comenz&oacute; a ser frecuentado por los espa&ntilde;oles desde inicios del siglo XVII, siendo el primer poblador conocido Luis Gaitan, quien estableci&oacute; una estancia sobre la ribera de la laguna Vitel en 1610. Sin embargo, una forma m&aacute;s consolidada de ocupar dicho territorio s&oacute;lo se producir&iacute;a en el siglo XVIII, cuando las continuas incursiones depredatorias de los ind&iacute;genas indujeron la necesidad de crear un sistema de defensa. Se instalaron entonces diversos fortines, entre ellos, en 1779, el fuerte que dar&iacute;a lugar al nacimiento de la poblaci&oacute;n de Chascom&uacute;s que, con el paso del tiempo, habr&iacute;a de convertirse en la cabecera del Partido de igual nombre, al ser creado &eacute;ste en 1801 (Carbia, 1930) (Levene, 1941) (Lahourcade, 1980) (Lahourcade, 1985) (Tauber, 1993). Es un hecho bien conocido que los recursos y las condiciones naturales del Partido, as&iacute; como el rico patrimonio cultural, que la prolongada ocupaci&oacute;n del territorio trajo consigo (Morosi et al., 1996) (Morosi et al., 2001) hicieron que desde muy tempranamente, durante el siglo pasado, el mismo exhibiera un marcado atractivo para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y tur&iacute;sticas. Esa clara tendencia, surgida espont&aacute;neamente y favorecida por la f&aacute;cil accesibilidad desde el gran conurbano de la regi&oacute;n metropolitana bonaerense se constituye en un excelente recurso potencial para el Partido y, por ello, debiera ser considerada como una cuesti&oacute;n de alta prioridad destinada a promover el desarrollo del mismo. La circunstancia se&ntilde;alada nos conduce naturalmente a la consideraci&oacute;n y an&aacute;lisis del problema desde la compleja y triple tem&aacute;tica que emerge de las relaciones que se entablan entre los conceptos de Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sustentable. En los &uacute;ltimos tiempos las mismas han sido tratadas con el mayor inter&eacute;s aun en los foros internacionales. As&iacute;, las citadas relaciones fueron abordadas en profundidad en el curso del FORUM BARCELONA 2004, auspiciado por UNESCO, a trav&eacute;s del Di&aacute;logo Turismo, Diversidad Cultural y Desarrollo Sostenible. En lo que sigue haremos repetidas referencias a las conclusiones que all&iacute; se alcanzaron (Turismo para todos, 2004) (Mar&iacute;n, 2004).El presente proyecto se ha desarrollado en el marco del "Programa de subsidios para proyectos de investigación y desarrollo y transferencia con organismos públicos radicados en la provincia de Buenos Aires" (Resolución 553/04), con financiación conjunta de la Comisión de Investigaciones Científicas y el Municipio de Chascomús, a través de su Secretaría de Planificación y Desarrollo.Digitalizado en SEDICI-CIC Digita

    Enhancement of paleozoic geosites of the Jagüé Bolson for its integration in the touristic product of laguna Brava, La Rioja province, Argentina

    Get PDF
    El Bolsón de Jagüé en el noroeste de la provincia de La Rioja (departamento Vinchina), guarda un importante registro geológico de la Era Paleozoica, particularmente de los períodos Devónico, Carbonífero y Pérmico (419-252 Ma). Este intervalo estuvo caracterizado por fuertes contrastes climáticos que variaron desde condiciones frías de tundra, pasando por climas templados húmedos hasta desérticos, en un paisaje marcadamente cambiante con frecuentes ingresiones marinas, afectado por el tectonismo y volcanismo que caracterizaron este margen de Gondwana. El objetivo del presente trabajo es la puesta en valor de sitios geológico/paleontológicos (geositios) del Bolsón de Jagüé, con el fin de integrarlos a un producto turístico existente: Laguna Brava. Se aplicaron criterios científicos y turísticos, utilizando una metodología que contempló relevamiento de fuentes secundarias, análisis del marco legal y aplicación de fichas elaboradas para este caso. De los geositios analizados sólo un número reducido, además de su importancia científica, reúne una serie de aspectos (accesibilidad, cercanía al circuito turístico existente, valor paisajístico, conservación, entre otros), que permitirían su integración al producto turístico Laguna Brava. Conclusiones preliminares indican que el registro fosilífero y la diversidad geológica convierten al Bolsón de Jagüé en un área con potencial para el turismo educativo y científico.The Bolsón de Jagüé in the northwest of the province of La Rioja (district of Vinchina), keeps an important geological record of the Paleozoic Era, particularly of the Devonian, Carboniferous, and Permian periods (419-252 Ma). This interval was characterized by strong climatic contrasts ranging from cold tundra to desert climates, going through humid and moderate climates, in a markedly changing landscape with frequent marine ingressions, affected by the tectonism and volcanism that characterized this Gondwana margin. The purpose of this work is the enhancement of geological and paleontological sites (geosites) of the Bolsón de Jagüé, in order to integrate them into an existing tourism product: Laguna Brava. Scientific and touristic criteria were applied, using a methodology that included a survey of secondary sources, analysis of the legal framework, and application of files prepared for this case. In addition to its scientific importance, only a small number of the geosites analyzed, brings together a number of aspects (accessibility, proximity to the existing tourist circuit, landscape value, conservation, among others), which would allow its integration into the Laguna Brava tourism product. Preliminary conclusions indicate that fossil record and geological diversity make the Bolsón de Jagüé an area with potential for educational and scientific tourism.Fil: Salvadeo, Victoria. Universidad Nacional de La RiojaFil: Cisterna, Gabriela A.. Universidad Nacional de La RiojaFil: Vaccari, Emilio. Universidad Nacional de La Rioj

    Tourism carrying capacity of the Sierra de la Ventana track: Ernesto Tornquist provincial park, Argentina

    Get PDF
    El territorio y los recursos juegan un papel esencial en toda actividad turística. En los últimos años, la actividad atravesó transformaciones desde el punto de vista de la gestión y ha utilizado herramientas tendientes a mitigar o evitar los impactos turísticos negativos sobre el territorio. Por ello, se desarrolla el concepto de la Capacidad de Carga Turística (CCT). Dicho concepto emerge como sustentador de toda planificación en un Area Protegida o Monumento Natural. área de estudio se ubica dentro de los límites del Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET). Para el acceso a los diferentes atractivos existen 7 senderos y uno de ellos lleva al Cerro Ventana. El ingreso de turistas a este sendero se encuentra escasamente regulado. Por ello es necesario generar herramientas que permitan mejorar la gestión de actividades turístico-recreativas dentro del área protegida. Una herramienta cuantitativa para este fin es la Capacidad de Carga Turística (CCT). Por ello, el objetivo del trabajo es calcular la CCT para el sendero de ascenso al Monumento Natural Cerro de la Ventana. La metodología utilizada es la propuesta por Cifuentes Arias (1992) introduciendo nuevos factores de corrección acordes al espacio geográfico estudiado. Los resultados fueron que la cantidad de visitantes óptimos para ascender al cerro son 98 visitantes/día en el verano, 106 visitantes/día en el otoño; 167 visitantes/día en invierno y 100 visitantes/día en la primavera.Tourism Carrying Capacity of the Sierra de la Ventana Track. Ernesto Tornquist Provincial Park, Argentina. Land and resources play an essential role in touristic activities. In recent years, this activity has introduced management changes and has started to use new tools to mitigate or avoid the negative impacts on territory caused by tourism. For this reason, the concept Tourism Carrying Capacity (TCC) was developed and is emerges as a basis for management of a Protected Area or Natural Monument. The study area is located within Ernesto Tornquist Provincial Park (PPET). There are 7 access trails to the different attractions and one of them leads to cerro Ventana. The flux of tourists in this track is barely regulated. Therefore, it is necessary to implement tools to improve the management of tourism and recreational activities within the protected area. The aim of this work is to calculate the Tourism Carrying Capacity for the trail to access Cerro Ventana. The method used is the one proposed by Cifuentes Arias (1992). New correction factors were introduced according to the characteristics of the zone studied. The results of the application of this methodology in the cerro Ventana trail showed that the ideal number of visitors is 98 visitors/day in summer, 106 visitors/day in fall, 167 visitors/day in winter and 100 visitors/day in spring.Fil: Gil, Valeria Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Gil, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Campo, Alicia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentin
    corecore